viernes, 13 de marzo de 2009


RECORRIDO SACERDOTAL




Dentro del encuentro internacional de performance Cita a Ciegas.
El domingo 08 de febrero realicé mi tercer recorrido sacerdotal, en esta ocasión fue en la ciudad del Cusco, en los alrededores del mercado, donde vestido de sacerdote clerical coloqué 11 carteles en los postes de alumbrado público, ofreciendo los servicios de unión de parejas, al mismo estilo de los chamanes en Lima.

Esto generó cierta reacción en algunos transeúntes, hubo quien de plano, me increpó pidiéndome que no engañe a la gente y que esto era tan solo un negocio.Otro se me acercó preocupado a preguntarme si mi trabajo de unión de parejas se realiza dentro del marco de la palabra de Dios.

No faltó la señora ama de casa que preguntó desde cuando los padres cuelgan carteles.Y otra más osada preguntó, no por la parroquia, sino, por el local y el costo de la consulta.

Toda esta acción constituye otro ejemplo que lleva al extremo el sincretismo entre las formas de la fe oficial y la fe popular urbana, esta acción nace como ficción pero se constituye en “realidad” en tanto engrana con las dinámicas sociales de un determinado espacio, es real y falaz a un mismo tiempo.
He tomado el soporte y medio de comunicación social de la fe urbana popular para ofrecer los servicios que coincidentemente también ofrece un sacerdote católico, la unión de pareja o el llamado amarre “Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”

Agradecimientos: Mario Mogrovejo, Karina Flores, Fidel Barandiaran, Nora Rimondi, Julia Salinas y todo el equipo de Cita a Ciegas.

miércoles, 4 de abril de 2007

NUEVA PIEL DEL EVANGELIO

Presentación de la Exposición

Detalle de la Exposición

Detalle de la Exposición

El trabajo del artista se hace arte cuando se produce y se consume, no como arte, sino como algo necesario en nuestra vida social.

Estos atuendos litúrgicos son, entre otras cosas, una realidad no utópica, pues, las imagino como una posibilidad, (aun no muy a largo plazo) estoy entonces a la espera del sacerdote que se digne oficiar misa revestido con estos atuendos.

La exposición de este proyecto se realizó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín – Colombia, en noviembre de 2006.

LA FE URBANA EN EL ATUENDO LITÚRGICO

Estola Power

Casulla Pachacamac


Casulla Ordinaria

Mitra Obispal Chancay

Mitra Obispal San Pedro


El historiador y antropólogo peruano Luis Millones afirma que, “el poder político o religioso necesita del espectáculo para expresar su legitimidad ante los demás, el color y el sonido en las fiestas tiene el valor de justificar el acceso al poder de sacerdotes o dirigentes políticos”.

Todo sacerdote católico al celebrar la misa se reviste con las vestiduras sagradas llamadas ornamentos, siendo las más importantes: el alba, la estola, la casulla, la capa pluvial, y la mitra en el caso de los obispos. El proyecto NUEVA PIEL DEL EVANGELIO consiste en tomar estas vestiduras sagradas del catolicismo como soporte formal y conceptual para desplegar sobre ellas una serie de discursos táctiles y visuales con referentes históricos, contextuales y estéticos de la cultura de la fe urbana en Lima.

Entre la fe institucional sustentada en el texto sagrado (La Biblia) y la fe de la llamada religiosidad natural, sustentada en la tradición heredada de generación en generación, se mantiene una mutua dependencia, sin embargo, por momentos se vuelve difícil la relación, sobretodo por la intolerancia de los que se consideran tenedores de la única verdad, por otro lado, la fe popular la podemos entender como una fe pluridevocional (politeísta) por lo que no necesita defender una única verdad, tolera con facilidad otras creencias.

Gracias a: Víctor Hugo Palacio, Rubén Palacio, Gustavo Vara, Julia Salinas, Rosita Chávez, Nélida de Solís, Luis Pérez y, de manera muy especial, a mi madre Nora Rimondi.

EVANGELIZACIÓN INVERTIDA

Existe también una suerte de evangelización que proviene del otro lado, es decir, desde la población hacia el clero, son numerosas las anécdotas en las que la tradición popular religiosa se opone a cambios propuestos por el clero católico, por más que se trate de convencer a la población de lo positivo de estos cambios, éste terminará de todas maneras haciéndole caso a su tradición, y los sacerdotes terminan aceptando la voluntad de la tradición popular. Se podría hablar de una natural recuperación de idolatrías frente a lo que fue el hecho histórico de la extirpación de idolatrías.

RECORRIDO SACERDOTAL

Recorrido Sacerdotal en Lima

Recorrido Sacerdotal en Lima

Recorrido Sacerdotal en Medellin

Recorrido Sacerdotal en Medellin

Recorrido Sacerdotal es otro proyecto que se enmarca en lo que denomino EVANGELIZACIÓN INVERTIDA, se desarrolló en dos etapas: la primera en la ciudad de Lima y la segunda en la ciudad de Medellín.

En Lima: El 12 de octubre de 2006, recorrí, vestido de sacerdote, las tiendas de insumos chamánicos de las ultimas cuadras de la Av. Tacna, en el centro de la ciudad; comprando diferentes elementos como amuletos, seguros, velas, perfumes, etc., que luego distribuiría gratuitamente en la ciudad de Medellín; esta acción despertó muchos anticuerpos de los vendedores llegando a proferir amenazas contra el equipo de registro que me acompañaba y mi persona, tanto las cámaras como la presencia de la fe oficial representada en el sacerdote, incomodaron a los vendedores, de hecho un maestro se negó de plano a leerme las cartas (del tarot) cuando se lo pedí, indicando que no podía hacerlo porque él trabaja de manera diferente.


En Medellín: Recorrí, el 20 de noviembre de 2006, también vestido de sacerdote, la plaza Bolívar frente a la catedral de la ciudad, acercándome a las personas y conversando con ellas sobre mi labor evangelizadora; en ocasiones era yo el abordado por algún indigente o amigo de lo ajeno dueño de la plaza, para pedirme algún amuleto, pues a cada persona con la que hablaba le obsequiaba uno de los amuletos comprados previamente en Lima, también regalé Rosarios de la Suerte; hubo quién me buscó cuando ya me retiraba de la plaza para repreguntarme, con papel y lápiz en mano, el nombre de la santa que aparece en la foto del seguro que le entregué y se lo dije despacio para que tomara nota, SARITA COLONIA.

Gracias a: Julia Salinas, Karen Bernedo, Nancy Viza, Wilder Ramos, Karín Vidal, Santiago Betancur y Julián Urrego.

lunes, 2 de abril de 2007

EL OJO DE LA CIUDAD

Alfombra de flores
Rociando agua a los pétalos

Parte del equipo de colaboradores

Colocando los CDs en la alfombra

Alfombra de flores

El Ojo de la Ciudad fue otra intervención que realicé en la ciudad de Medellín, el día martes 14 de noviembre de 2006 en la Plaza de las Esculturas o Plaza Botero; trabajé una alfombra de flores con una medida de 6m. x 12m., el diseño de esta alfombra representó la figura de un ojo bien abierto; en la parte central coloqué CDs, generando destellos de luz gracias al reflejo del impresionante sol antioqueño.

Este trabajo se realizó desde las 4:00 am. después de una tenaz lluvia que me hizo dudar de poder realizar la alfombra, el agua corría como río justo en el lugar determinado para el trabajo, pero como sucede en estos casos, las energías superiores colaboraron despejando el cielo desde muy temprano; la finalidad con el horario era que a las 8:00 am. estuviese terminada la alfombra, para que el día comenzara con el ojo abierto y a medida que avanzaran las horas fuera cerrándose con el deterioro por el clima y la acción de la gente; curiosamente permaneció intacto, pues los transeúntes lo cuidaban y protegían, el trabajo esperó hasta la lluvia de la noche para desaparecer. Esta acción pudo concretarse gracias a la colaboración del personal del Museo de Antioquia y el Instituto de Bellas Artes de Medellín.

La propuesta reflexiona sobre el ojo como la interfase entre el mundo interior (subjetivo) y el exterior (objetivo). Con esta alfombra busqué de manera simbólica abrir el ojo del espíritu de la ciudad, de alguna manera lo conseguí; los transeúntes se acercaban a mí, más que a preguntarme qué significado tenía mi trabajo, a contarme qué interpretación le daban ellos a la alfombra, con esto me mostraban algo de su interior y quizás la particular manera paisa de ver el mundo.

Gracias a: Maria Elena Manrique, Víctor Manuel Manrique, Carlos Uribe, Mario Augusto Arroyave, David Ramírez, Juan Manuel Perdomo, Camilo Castaño, Sergio Echeverri, Juan Barrera, Juan Manuel Perdomo, Martha Elena Alzate.